¿Qué diferencia hay entre un psicólogo y un psiquiatra?
Cuando sentimos que algo no va bien en nuestro interior surge la pregunta: ¿A quién debo acudir? ¿A un psicólogo o a un psiquiatra? En este artículo te explicaré con claridad cuál es la diferencia entre psicología y psiquiatría y en qué casos es recomendable acudir a un psicólogo, o a un psiquiatra o a ambos.
JOSÉ CASTRO LUNA
4/21/20258 min read


Índice de contenidos
¿Cuáles son las semejanzas entre psicólogo y psiquiatra?
¿Cuál es la principal diferencia entre psicología y psiquiatría?
¿El psiquiatra es psicólogo?
¿Los psiquiatras hacen terapia?
¿Qué trata un psicólogo y qué trata un psiquiatra?
¿Los psiquiatras son solo para casos graves?
¿Se puede ir al psiquiatra sin tomar medicación?
¿Debo ir primero al psicólogo o al psiquiatra?
¿Por qué es importante distinguir entre psiquiatra y psicólogo?
¿Cuál es el enfoque más completo?
¿Dónde puedo encontrar atención profesional de confianza?
Conclusión: cada camino tiene su valor
Todo lo que necesitas saber para elegir la ayuda que precisas
Cuando sufrimos ansiedad, tristeza, estrés, insomnio, falta de motivación o pensamientos que no conseguimos controlar nos preguntamos ¿A que profesional debo recurrir? La confusión es comprensible. Tanto el psicólogo como el psiquiatra trabajan por el bienestar mental, emocional y psicológico de las personas. Sus formaciones, herramientas y enfoques tienen características comunes. Pero también tienen aspectos distintos. A continuación, vamos a responder a esta y otras preguntas para que hagas la mejor elección.
¿Cuáles son las semejanzas entre psicólogo y psiquiatra?
Hemos de señalar de antemano que en España los psicólogos que atienden a problemas de salud mental son generalmente los Psicólogos Especialistas en Psicología Clínica (Psicólogos Clínicos). Cuando nos referimos a los psiquiatras hablamos de Médicos Especialistas en Psiquiatría. Así pues, en adelante cuando hablemos de psicólogos nos estamos refiriendo a los Psicólogos Clínicos.
Tanto psicólogos como psiquiatras trabajan para la recuperación del bienestar y la salud mental y física de las personas que atienden con el fin de mejorar la calidad de vida de sus pacientes.
Ambos se ocupan de los factores psicológicos y relacionales que influyen en la salud y la enfermedad de las personas. Su objetivo es la prevención, evaluación, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los trastornos y enfermedades mentales.
Los psiquiatras y psicólogos clínicos usan la comunicación como una herramienta principal. A través de la escucha activa, establece un vínculo de confianza con sus pacientes. Así, pueden comprender sus experiencias y ofrecer el apoyo necesario.
Unos y otros pueden realizar evaluaciones psicopatológicas para comprender la situación, los factores de riesgo y los problemas de las personas. Ambos pueden indicar y desarrollar intervenciones psicológicas usando varias orientaciones de psicoterapia.
Sus intervenciones pueden ir dirigidas a actuar con un individuo, una familia o un grupo de personas. Atienden los problemas de salud mental desde una perspectiva biológica, psicológica y social (modelo biopsicosocial).
En ambas profesiones se han de respetar totalmente la confidencialidad con los pacientes.
¿Cuál es la principal diferencia entre psicología y psiquiatría?
La diferencia más importante entre un psicólogo y un psiquiatra radica en su formación académica y sus competencias clínicas.
Para obtener el título de Psicólogo Clínico en España los graduados en Psicología deben realizar una formación especializada. Esta puede llevarse acabo mediante la formación durante 4 años como Psicólogo Interno Residente en un centro sanitario o por la realización del máster oficial en Psicología General Sanitaria. Ambas alternativas capacitan para el ejercicio de la psicología clínica en el ámbito sanitario público y privado.
En España, solo los médicos especializados en Psiquiatría pueden ejercer la profesión de Psiquiatra. Para ser psiquiatra, se necesita una gran formación y especialización. Esto incluye seis años de carrera de medicina y cinco años de formación como Médico Interno Residente de Psiquiatría.
Desde 2023 existen dos tipos de formaciones especializadas en psiquiatría: la de los Médicos Especialistas en Psiquiatría (Psiquiatra de adultos) y la de los Médicos Especialistas en Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia (Psiquiatra de niños y adolescentes).
Tras esta formación tanto los profesionales de la Psicología Clínica como los de la Psiquiatría pueden seguir formándose. Así pueden acreditarse de forma más amplia en distintas áreas de atención a la Salud Mental (psicogeriatría, adicciones, psicosis, trastornos de conducta alimentaria, neuropsicología, etc.) o en distintos enfoques terapéuticos (psicoterapia cognitivo-conductual, psicoterapia integradora, terapia electroconvulsiva, etc.).
Con respecto a las competencias diagnósticas, los psiquiatras, al ser médicos especialistas, están capacitados para realizar diagnóstico diferencial con trastornos mentales debidos a enfermedad médica. Para ello pueden solicitar pruebas diagnósticas como análisis de sangre y orina, electroencefalograma, estudios de sueño, pruebas radiológicas de imagen cerebral, electrocardiograma, etc. En caso de sospecha de una enfermedad física que esté causando o empeorando las alteraciones psicopatológicas del paciente, podrá derivar a otros médicos especialistas como neurólogos, endocrinólogos, etc.
Con respecto al tratamiento, el psicólogo está especializado en técnicas de intervención psicoterapéutica pero no puede prescribir fármacos. Intervendrá mediante distintas técnicas de psicoterapia para modificar emociones, pensamientos y conductas.
Los psiquiatras pueden tratar bien con psicoterapia, o bien hacer una terapia combinada mediante psicoterapia y medicación.
¿El psiquiatra es psicólogo?
Una de las dudas más frecuentes es: ¿El psiquiatra también es psicólogo?
La respuesta es no. A menos que haya estudiado ambas carreras (algo poco frecuente), el psiquiatra no es psicólogo. Aunque ambos tratan aspectos de la salud mental, su base de formación es distinta. El psiquiatra parte de la medicina, el psicólogo de las ciencias sociales y del comportamiento.
En mi caso, como psiquiatra especializado en psicoterapia, sí he cursado una formación avanzada en intervención terapéutica, lo que me permite acompañar emocionalmente a mis pacientes de forma cercana, sin limitarme solo al tratamiento médico o farmacológico.
¿Los psiquiatras hacen terapia?
Todos los psiquiatras se forman en terapia psicológica. La intervención psicoterapéutica forma parte de la formación obligatoria en la especialidad de Psiquiatría.
Sin embargo, hay psiquiatras que en su práctica profesional prefieren realizar un trabajo interdisciplinario: realizan tratamiento solo con medicación en colaboración con un psicólogo que interviene con psicoterapia.
Muchos psiquiatras decidimos formarnos adicionalmente en psicoterapia integradora u otras corrientes de psicoterapia para ofrecer una atención más completa.
En mi consulta, por ejemplo, combino la evaluación médica con técnicas orientadas a la relación terapéutica, recursos técnicos de psicoterapias de distintas orientaciones y tratamiento psicofarmacológico en los casos en que es necesario. Esta combinación es especialmente útil en casos de trastornos del estado de ánimo, ansiedad crónica, ataques de pánico, psicosis, etc.
¿Qué trata un psicólogo y qué trata un psiquiatra?
Generalmente, los problemas que pueden abordar son comunes para ambos profesionales. Puede ser imprescindible contar con un psiquiatra en:
Personas que padecen problemas emocionales junto a otros problemas de salud física.
Trastornos de salud mental en los que sean efectivos los psicofármacos o cuando ya estás tomando medicación.
Cuando el psicólogo lo recomienda.
Cuando llevas tiempo sin obtener mejoría con la psicoterapia (trastornos resistentes al tratamiento)
Personas con adicciones
¿Los psiquiatras son solo para casos graves?
No necesariamente. Esta es una creencia que conviene revisar. La psiquiatría no es solo para personas “muy trastornadas” o con patologías graves. Muchas veces, los síntomas empiezan siendo leves (como insomnio, irritabilidad, o tristeza constante), y si se abordan a tiempo, pueden prevenirse complicaciones mayores.
Además, muchos pacientes que acuden a mi consulta no presentan un diagnóstico clínico severo, sino un malestar emocional que merece atención y acompañamiento.
¿Se puede ir al psiquiatra sin tomar medicación?
Sí. Acudir al psiquiatra no implica tomar medicación sí o sí. El objetivo de la consulta es evaluar tu caso en profundidad y ofrecerte un tratamiento personalizado. A veces se recomienda un seguimiento terapéutico de tipo psicológico y otras veces un enfoque combinado (psicoterapia + fármaco).
Mi enfoque como psiquiatra y psicoterapeuta es integrador y respetuoso con cada paciente, priorizando siempre las opciones menos invasivas y basadas en la evidencia científica.
En ocasiones utilizo el tratamiento farmacológico porque resulta beneficioso para muchos trastornos mentales y porque actualmente contamos con medicamentos efectivos que se toleran bien.
¿Debo ir primero al psicólogo o al psiquiatra?
No hay una respuesta única. Dependerá de los síntomas y de la cartera de servicios del profesional a elegir. Busca un psicólogo o psiquiatra que incluya entre sus servicios la evaluación, diagnóstico y tratamiento de tus problemas de salud mental.
Así si tienes alteraciones de ánimo asociadas a problemas familiares deberías elegir a un profesional que valore y trate los trastornos del estado de ánimo y que incluya la posibilidad de terapia familiar.
Si tienes pensamientos negativos constantes que generan emociones dolorosas podrías elegir a un profesional que incluya como psicoterapia la terapia cognitivo-conductual.
Cuando no sabes qué te ocurre, pero te sientes mal, puedes acudir a cualquier profesional para la valoración inicial y diagnóstico. Luego podrá derivarte a otro profesional si no dispone de los recursos técnicos suficientes para ayudarte. Lo ideal en estos casos es que ambos trabajen de forma coordinada.
Si sigues con dudas puedes consultar con tu médico de familia que podrá asesorarte sobre qué profesional te conviene para tu problema en particular.
¿Por qué es importante distinguir entre psiquiatra y psicólogo?
Porque elegir bien el tipo de ayuda desde el inicio puede ahorrarte tiempo, frustración y sufrimiento. Por ejemplo, si padeces un trastorno de ansiedad generalizada y acudes solo a un psicólogo, no podrías beneficiarte de un tratamiento combinado que incluya psicofármacos durante un periodo corto.
Deberías ir a un psicólogo si un psiquiatra te lo recomienda porque considere que te ayudará una psicoterapia concreta que él no realiza.


¿Cuál es el enfoque más completo?
El enfoque más completo es el que considera a la persona como un todo: mente, cuerpo, historia y entorno. Esto es lo que llamamos enfoque biopsicosocial e integrador, y es el que aplico en mi consulta como psiquiatra y psicoterapeuta.
Los trastornos mentales no tienen una única causa. Por eso, abordarlos desde distintos ángulos aumenta la probabilidad de éxito y bienestar a largo plazo.
¿Dónde puedo encontrar atención profesional de confianza?
Puedes reservar una primera cita conmigo. Soy José Castro Luna, médico psiquiatra y psicoterapeuta con enfoque humano, científico e integrador. Estoy dispuesto a que evaluemos juntos tus problemas, darte mi opinión diagnóstica y comenzar un plan personalizado de tratamiento. No esperes a consultar. Tanto las alteraciones leves como graves generan malestar tanto a quien las padece como preocupación a sus familiares.
Consulta los servicios y tratamientos que ofrezco en: https://psiquiatracordobajosecastro.com
Consulta la forma de contacto para reservar tu primera consulta: https://psiquiatracordobajosecastro.com/contacto
Conclusión: cada camino tiene su valor
En definitiva, tanto los psicólogos como los psiquiatras son profesionales imprescindibles para el cuidado de la salud mental. Lo importante es elegir el más adecuado para ti en este momento.
Si aún tienes dudas, mi recomendación es: consulta sin miedo, sin vergüenza y sin esperar a que el malestar sea insoportable. Buscar ayuda profesional es un acto de valentía, no de debilidad.


Psiquiatra José Castro Luna
Información:
Citas:
Teléfono